Dentro de todas las modas y tendencia en el arte y el diseño existen pocas que perduren o por lo menos se conserven durante tanto tiempo, sino no serían modas. Y no es que esta tendencia tenga mucho tiempo en el mundo del diseño, pero si en cuanto a su filosofía, que viene del lejano oriente.
WABI-SABI 侘・寂 (no confundirlo con Wasabi) es un término japonés referido a la estética. Describe un tipo de visión basada en la “belleza de la imperfección” siempre presente en la sociedad japonesa que pretende mostrar las cosas tal y como son, con naturalidad y sencillez. La corriente también está basada en la fugacidad e impermanencia que deriva de la cultura budista. Términos como: imperfección, asimetría, sencillez, ingenuidad, modestia, naturalidad son los que aúnan esta corriente.

Para comprenderlo mejor entendemos imprescindible este fragmento de El libro del té de Okakura Kakuzo:
Rikiu estaba mirando a su hijo Shoan que barría y regaba los caminos del jardín. «Todavía no están limpios», dijo Rikiu, cuando Shoan hubo terminado; y le mandó volver a empezar. Después de una hora de trabajo, el joven filósofo se volvió hacia su padre: «Padre, nada más hay que hacer – dijo -, he lavado tres veces los escalones, he vertido el agua sobre las linternas de piedra y sobre los árboles, el musgo y los líquenes brillan con un verde fresco y luciente, y no queda en el suelo ni una hierba ni una hoja.»
«¡Mi pobre loco! – exclamó el maestro – . No es así como el paseo debe ser barrido.» Y diciendo esto, bajó al jardín y, sacudiendo un árbol, llenó el suelo de hojas de púrpura y de oro, ¡pedazos del manto de brocado del otoño! Porque lo que Rikiu exigía, no era solamente limpieza, sino belleza y naturalidad.

A nuestro entender esta filosofía en el diseño se hace ver debido a la necesidad de venerar la autenticidad y austeridad en el diseño frente a lo ostentoso, lo fabricado en serie, la apariencia. Esa apariencia que lejos del “postureo” abraza con naturalidad la identidad de las cosas.
Y… ¿es posible a día de hoy aplicar esta filosofía? Pues cuesta creerlo, pero un diseño limpio, con textura propia del material y manufactura artesanal cumple perfectamente con sus cánones. Supone también una puesta en valor de objetos que con una óptica actual carecen de valor.
Cómo introducir el Wabi-Sabi en la decoración de nuestra casa

Materiales naturales como madera, piedra, tejidos lisos y sin ornamento son las calves para acoger esta tendencia en nuestros hogares.
La clave también pasa por buscar objetos antiguos con alguna imperfección y desgastados que aporten cierta calidez y naturalidad a nuestra vivienda.
En cuanto al mobiliario es necesario buscar comodidad. Telas de materiales naturales como el lino o el algodón con colores claros y neutros como blancos, crudos o grises. No pasa nada si están algunas partes deshilachadas o más gastadas, recordemos que buscamos naturalidad, sencillez y calidez.
Es importante también añadir plantas a nuestra casa. Obviando aspectos saludables y ecológicos, la naturaleza aporta imperfección y calidez a las estancias. Valdría incluso, aunque no es recomendable, plantas artificiales.
Una técnica que podemos añadir a nuestras viviendas es el “Kintsukuroi” pero a nuestra manera. Es una técnica para reparar objetos rotos rellenando las grietas con metales preciosos. En lugar de ocultar las grietas las acentúan buscando esa idea de imperfección.

No confundir con el minimalismo
Un error común es confundir el wabi-sabi con el minimalismo. Aunque comparten ciertos rasgos como el rechazo a lo superfluo, el minimalismo abusa en ciertos casos de la utilización de materiales modernos y artificiales que generan brillos y reflejos. El minimalismo es perfecto, frio y vacio. Son líneas rectas y limpias, el wabi-sabi es más redondeado y cóncavo.
Wabi-Sabi en nuestro estilo de vida
La filosofía wabi-sabi, según dicen, supone una transformación de nuestra propia persona que en consecuencia transforma nuestro entorno. Supone un acercamiento a la naturaleza de las cosas, una apreciación sincera de la imperfección y la naturalidad de nuestro entorno. De esta forma nuestra personalidad y forma de vestir también pueden abrazar esta tendencia olvidando ornamentos y decoración excesiva en prendas de vestir. Algunas marcas japonesas de ropa siguen esta tendencia, aunque algunas veces por cuestiones de mercado las traicionen. Sería el caso de MUJI y UNI-QLO

En POA estudio practicamos un interiorismo con ciertos rasgos del wabi-sabi (aunque seamos más afines al minimalismo), aportando calidez a nuestros proyectos de pequeña escala e incluso a nuestro diseño de muebles que pronto veréis publicado.
Si queréis ampliar conocimientos sobre esta filosofía os dejamos algunos libros que profundizan en el wabi-sabi y ayudan a comprenderlo mejor:
LIBRO DEL TE, Kakuzo Okakura
EL ELOGIO DE LA SOMBRA, Junichiro Tanizaki
WABI-SABI FURTHER THOUGHTS, Leonar Koren
THE JAPANESSE ART OF IMPERMANENCE, Andrew Juniper