Ocho casas del pasado para inspirar tu vivienda del futuro

Del Cabanon de le Corbusier a la casa en Burdeos de Rem Koolhaas

Actualmente, el porcentaje de usuarios que eligen la autopromoción de su vivienda frente a la compra de inmuebles ya existentes está creciendo exponencialmente. Ante este panorama y conociendo de antemano la importancia del hecho de construir la “casa de tu vida”, consideramos que será de gran ayuda generar un catálogo de obras arquitectónicas que puedan servir de inspiración para la ideación de la vivienda.

Somos defensores de la idea que toda inspiración tiene fundamento en el pasado. Por ello comenzamos con esta serie de viviendas del siglo XX, innovadoras en su momento, que tienen una vigencia extraordinaria.

01 | Case Study House 8

  • Autores: Charles y Ray Eames
  • Año: 1949
  • Ubicación: Los Ángeles, EEUU

Uno de los equipos más prolíferos y refrescantes que el panorama arquitectónico haya tenido, los Eames. Aquí hacen gala de su pensamiento visionario proyectando estancias de usos múltiples y móviles, trabajando en la mayor parte de la vivienda con materiales estandarizados y prefabricados. Tratan de acortar los plazos de ejecución invirtiendo mayor cantidad de tiempo en la planificación de la obra.

02 | Glass House

  • Autor: Philip Johnson
  • Año: 1949
  • Ubicación: Connecticut, EEUU

Una casa que se construye con lo esencialmente necesario. Su escala reducida hace de ella un hogar acogedor a pesar de la transparencia de la envolvente y la ausencia de particiones interiores. En este ejemplo de minimalismo llevado al extremo y representante aventajado del Movimiento Moderno americano, Philip Johnson deja ver su pasión hacia la naturaleza transportando la casa hacia el paisaje exterior e introduciendo a este como protagonista principal.

03 | Casa Farnsworth

  • Autor: Ludwig Mies van der Rohe
  • Año: 1951
  • Ubicación: Illinois, EEUU

Situada sobre un extenso prado y circundada de naturaleza. Son tres tersos planos paralelos los que componen esta vivienda de retiro proyectada por el arquitecto alemán. El hecho de estar elevada sobre pilotes, la ausencia de elementos divisorios verticales y la disolución de la frontera interior-exterior, son las características que convierten a este proyecto en el principal exponente del “Less is more”.

04 | Casa das Canoas

  • Autor: Óscar Niemeyer
  • Año: 1951
  • Ubicación: Conrado, Brasil

Ubicado en la selva tropical, la vivienda dialoga formalmente con la naturaleza, mimetizándose con el medio ambiente más próximo. El erotismo tropical de la cultura carioca se ve plasmado en la construcción curva de la casa, refleja sus gentes, sus playas, su carácter.

05 | Cabanon de Vacances

  • Autor: Le Corbusier
  • Año: 1952
  • Ubicación: Roquebrune, Cap Martin, Francia

Le Corbusier solía decir: “Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. La hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicada en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”

Se cimienta sobre una base de hormigón. Es una cabaña prefabricada de madera ensamblada en Ajaccio (Córcega). Su diseño toma las medidas del “Modulor”, sistema de medidas que relaciona las proporciones del cuerpo humano, ideado por el propio Le Corbusier. Se trata de uno de los primeros ejemplos de células de habitabilidad independientes, un micro espacio que resume su idea de la máquina de vivir.

06 | Casa Sheats-Goldstein

  • Autor: John Lautner
  • Año: 1963
  • Ubicación: Los Ángeles, EEUU

La residencia de Sheats-Goldstein es una de los ejemplos más conocidos de la obra del arquitecto John Lautner. El proyecto destaca por la construcción de su cubierta, la vivienda nace de cubrir de un espacio natural componiendo un refugio. El prolífero Lautner no solo diseñó la vivienda como tal, sino también los interiores, ventanas, iluminación y mobiliario; de alguna forma Lautner diseñó el modo de vivir los espacios. El arquitecto interpretó la casa como un ser con vida y fue amoldándola a las necesidades de cada tiempo, la casa evoluciona con el uso, se adapta. Tenemos que construir más viviendas mutables.

07 | Casa Koshino

  • Autor: Tadao Ando
  • Año: 1980
  • Ubicación: Kobe, Japón

La materialidad de la vivienda es tan importante para el arquitecto que pasa desapercibida para el ocupante. La luz es el principal elemento y material de Tadao Ando, la rotundidad volumétrica y la claridad formal muestran una vivienda pulcra, que en muchos aspectos puede parecer inhumana pero que trata de conformar una atmósfera para la reinterpretación vital del ser humano. Mi casa, mi mundo. Una visión casi futurista que bien podría componer una escena de Blade Runner 2049.

08 | Casa Burdeos

  • Autor: Rem Koolhaas
  • Año: 1998
  • Ubicación: Burdeos, Francia

Arquitectura empieza a trabarse con la tecnología para formar un binomio del que surge esta compleja vivienda para una familia de cinco miembros. El escenario toma cierta particularidad porque uno de los miembros es minusválido, por lo que el mayor reto al que se enfrena el arquitecto es al construir una vivienda que articule la vida familiar y al mismo tiempo sea accesible en toda su extensión y altura.

La solución aportada por Rem Koolhaas es sorprendente, ¡te animamos a descubrirla a través del documental «Koolhaas Houselife» de Bêka&Lemoine!, aquí el trailer.

POA Estudio