MEDINA AZAHARA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ¿Qué es un Patrimonio de la Humanidad y cómo se elige?

Este lunes 2 de Julio se han anunciado los nuevos sitios que pasarán a formar parte de la lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO. En POA, como arquitectos en Córdoba, nos ha llenado de orgullo saber que el conjunto arqueológico de Medina Azahara es desde hoy Patrimonio de la Humanidad. Esto ha convertido a Córdoba en la única ciudad del mundo con 4 inscripciones en la lista de Patrimonios de la Humanidad:

  • La Mezquita Catedral
  • El casco histórico de Córdoba
  • La fiesta de los Patios
  • La Ciudad Califal de Medina Azahara

Sobran los motivos por los que nuestra ciudad se merece ser reconocida, pero desde POA nos hemos preguntado cómo se eligen los sitios que entran a formar parte de esta lista. Para ello, debemos remontarnos a la creación de la UNESCO.

La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) fue creada en 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

El origen del título de Patrimonio de la Humanidad tiene su origen en el año 1959, debido a una campaña internacional de protección de los templos de Abu Simbel, que se encontraban en peligro debido a las obras de una presa por parte del gobierno egipcio. El éxito de esta campaña llevó a más iniciativas, como la de salvar Venecia, las ruinas de Mohenio-Daro en Pakistán o el templo Borodudur en Indonesia.

El traslado de los templos de Abu Simbel

La evolución de estas campañas llevó a la UNESCO a crear una convención para proteger el patrimonio cultural común de la humanidad, y la «Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural» fue adoptada por la Conferencia General de la Unesco en su XVII reunión celebrada en París el 16 de noviembre de 1972.

Desde entonces, se creó el Comité del Patrimonio Mundial, que se reúne una vez al año para designar los nuevos sitios que entrarán a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial. Este Comité está formado por representantes de 21 países, que van rotando cada año. Tiene la última palabra sobre si una propiedad estará inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial. Examina los informes sobre el estado de conservación de los bienes inscritos y pide la toma de medidas correspondientes a los países cuando los sitios inscritos no están siendo manejados adecuadamente.

Para entrar a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial, cada país debe presentar sus propuestas, que son incluidas en un listado provisional. Posteriormente el expediente es evaluado independientemente por dos organizaciones: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés). Estas entidades elevan después sus recomendaciones al Comité del Patrimonio de la Humanidad, que será el que decida en última instancia.

Para poder ser incluido en la lista, cada propuesta debe tener un valor universal excepcional, y al mismo tiempo cumplir al menos uno de los siguientes requerimientos, ya sea cultural o natural:

Cultural

  1. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
  2. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
  3. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
  4. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
  5. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
  6. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios).

Natural

  1. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.
  2. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas.
  3. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.
  4. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

Ahora que ya conocemos un poco más de la historia y el proceso de selección de la UNESCO, desde POA sólo nos queda alabar la actuación de esta organización y defender la arquitectura de calidad como representante de la cultura de cada época.

El templo de Angkor Tom, en Camboya

POA Estudio