La vida útil de un edificio ronda los 50 años, pero la vorágine del paso del tiempo y los cambios en las tendencias no permite tal vigencia para la distribución y diseño de sus interiores. Por ejemplo, cuando existe una operación de compra-venta en una vivienda, el nuevo usuario necesita reflejar su carácter y dejar su impronta en el nuevo hogar. En algunos casos se materializa en el simple pintado de sus paredes; en otras el cambio de distribución de algunas habitaciones con el movimiento y/o eliminación de la tabiquería; e incluso, en el extremo más absoluto, con la eliminación completa de las divisiones interiores del inmueble dejando completamente “limpio” la superficie (respetando los elementos estructurales) generando uno de los tan extendidos loft.
Dentro de estos procesos de reforma interior de viviendas desde POA Estudio proponemos 7 puntos a considerar en el proceso, intentando transmitir la relevancia desde el punto de vista técnico de cada uno de los elementos.
01 | Tener claros los objetivos

A la hora de emprender una reforma, debes marcarte los objetivos que quieres conseguir al abordar la reforma. Qué estancias quieres modificar, qué espacios refrescar, qué habitaciones ampliar. En este punto es bueno escuchar a la dinámica de tu vida, piensa en el día a día, en qué echas de menos, qué mejoraría tu vida, qué caprichito quieres permitirte. Elabora por tanto una lista de “must-have”, no te quedes con nada en el tintero y, ¡a por el siguiente paso!
02 | Fijar un presupuesto máximo
Desde nuestra experiencia consideramos este aspecto el más determinante de todo el proceso. Debemos ser realistas y marcar un límite presupuestal. Además, dentro de esta consideración aconsejamos establecer un margen de seguridad entorno el 18% del presupuesto destinado a posibles imprevistos debido a vicios ocultos de las instalaciones o modificaciones que se pueden una vez arrancado el proceso de reforma.
03 | Siempre con arquitecto

Tenemos que ser conscientes de que actualmente en el 80% de las rehabilitaciones de pisos de viviendas no se cuenta con el papel de un arquitecto que confeccione y aporte valor proyectual y de diseño al mismo, sino que el proceso se cuenta solamente con la participación del propietario/promotor y albañil/constructor, siendo el resultado una mezcla de las ideas y pretensiones del primero, y la maña y experiencia del segundo.
El resultado de esta ecuación no tiene por qué ser malo, en muchos casos es satisfactorio, sin embargo, desde el equipo de POA Estudio creemos encarecidamente en la necesidad de que un profesional técnico de la arquitectura participe en el proceso de generación de la idea y distribución, al menos, como agente consultor. El motivo es que un arquitecto no solo ideará un proyecto que supere las expectativas del promotor, obteniendo resultados que aumente exponencialmente la calidad de vida del usuario, siempre multiplicando las posibilidades que proporciona una oportunidad, sino que resolverá toda la problemática que pueda suponer la solicitud de licencias. Al mismo tiempo controlarán todo el proceso constructivo, los plazos de obra y entregas de material, será la persona que esté encima del constructor constantemente. En POA Estudio nos preocupamos tanto como el promotor del resultado final de obra, atendiendo a cada detalle del proceso.

04 | Revisa los Must-Have de acuerdo con tu presupuesto

Sabemos lo que queremos, tenemos un presupuesto límite y un arquitecto que nos pueda aconsejar, el siguiente paso será el de lanzar un segundo vistazo a nuestra idea inicial y acotarla según nuestro presupuesto. El escenario ideal será que el presupuesto pueda abarcarlo todo, sin embargo, en ocasiones vemos que no es posible acometer todo, por lo que nos vemos obligados a realizar un segundo filtro sobre nuestras pretensiones.
En este punto es de especial importancia la ayuda del profesional, quien nos podrá aconsejar sobre posibles maneras de solucionar la encrucijada. Establecer un plan de etapas puede ser una de las soluciones, planteando las reformas urgentes a abordar y dejando para sucesivas ocasiones el resto de trabajos. Lo que si debemos tener en cuenta es que los trabajos de reforma en una vivienda suponen un trastoque total de la vida diaria de los inquilinos, por tanto, si nos decidimos por el plan de etapas aconsejamos marcar plazos y programar fechas para las mismas si realmente queremos abordar estos procesos, de otra manera, se quedarán en el cajón.
05 | Puntos técnicos de la reforma
INSTALACIONES. Anteriormente hablamos de la necesidad de establecer un porcentaje de seguridad en el presupuesto para posibles vicios ocultos. Pues bien, son las instalaciones los elementos que son más propicios a darnos estos quebraderos de cabeza (para minimizar esto es necesario considerar la antigüedad del edificio sobre el que se actúa para dar un presupuesto inicial, habla sobre este punto a los técnicos si ellos no piensan en él).
Son elementos esenciales para nuestro día a día a pesar de que los tengamos en el olvido. Debemos apostar por productos de calidad y garantías en instalaciones de fontanería, calefacción o electricidad. Desde POE Estudio aconsejamos, además, siempre que sea posible abordar la instalación, apostar por la introducción de fuentes de energía renovables como placas solares o máquinas de aerotermia, si bien su precio requiere de una fuerte inversión inicial, el panorama que se dibuja entorno al ahorro y eficiencia energética nos hacen apostar por ello.
MATERIALES, características determinantes, calidad-precio, adecuación y durabilidad.
Son elementos en los que reside aproximadamente entre el 40 y el 60% del presupuesto de una rehabilitación. En la elección de los materiales hay que valorar principalmente la calidad-precio del material, siempre hay que acudir al refranero español, lo barato sale caro, y más cuando estamos hablando de una elección muy importante pues probablemente esa obra te acompañará varios años de tu vida. Otro aspecto a tener en cuenta es la adecuación, cada material tiene asignada una función concreta, son adecuados para su uso como solería, paramento o material de techo, si bien es cierto que algunas casas “venden” la posibilidad de que un determinado material de pared haga las funciones de solería, como por ejemplo una losa porcelánica para alicatado de pared que pueda ser utilizada como elemento de solería. Dentro de este punto habría que prestar atención al grosor de dicha losa, pues el grosor requerido del material para solería es mayor que para alicatado de pared. Finalmente, pero no menos importante, hay que atender a la durabilidad.
ACABADOS, son los elementos por los que tu “nueva” vivienda te satisfará, Es muy importante que todos se adecuen al gusto del usuario, pero también a las condiciones de cada estancia. Así, habrá que atender a aspectos como la orientación, la forma y geometría de la estancia, la altura libre y uso al que se destinará la misma. En función de estos aspectos determinaremos la textura, color, iluminación de cada sala.

06 | Toques finales y personalización
MOBILIARIO, indudablemente la guinda de cada rehabilitación es la elección del mobiliario que compone cada estancia. El gusto personal del usuario se verá reflejado en él. Tomando esta premisa como base, desde POA Estudio lo que aconsejamos es definir un estilo general de la vivienda, de manera que cuando recorras los espacios de la misma se generen sucesivas escenas de una película, no tener la sensación de ir zapeando de canal en canal.
Una vez tenemos bien definido este estilo, procedemos según el carácter, funcionalidad y geometría, a la elección de los muebles. Aquí nos gustaría arrojar una lanza en favor del espacio vacío, no debemos tener miedo de dejar vacíos en las estancias, pues estos se irán llenando de vida conforme se vayan usando, el tiempo se encargarán de rellenar estos resquicios y otorgarles sentido.

07 | Participa y ¡a disfrutarlo!
Participa, deja trabajar a los profesionales, pero se una persona participativa en el desarrollo de las obras. Si algo no te convence, coméntalo, recuerda, es tu hogar.
Aconsejamos dejar constancia de los cambios que se han ido produciendo a lo largo del proceso en la ficha de obra, te ayudará a controlar en gran medida el seguimiento de los trabajos.
Una vez acabado, a disfrutar y compartir con todo el mundo el resultado.
Con estos pequeños tips, ¡a por tu reforma!, y no dudes en consultarnos.